BIBLIOGRAFIA

LA VIDA DE JULIO CORTAZAR


Julio Florencia Cortozar nació el 26 de agosto de 1914 en Ixelles (Bélgica) y falleció el 12 de febrero de 1984 en París (Francia).

Fue escritor, traductor, profesor y trabajó en varias editoriales de libros.

Su familia se componía por Julio Jose Cortazar (su padre), María Herminia Descotte (su madre) y su hermana pequeña Ofelia. Ambos padres eran argentinos y su padre trabajaba en la embajada de Bélgica.

Nació en Ixelles, cuando los alemanas invadieron su país. Por ello, a finales de la primera guerra mundial, se mudaron a Suiza, pero poco tiempo después, se movieron a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A sus cuatro años se transladaron a Argentina, donde paso comodamente toda su infancia en Banfield. En 1951 se muda definitivamente a Francia.

Su infancia fue diferente al resto de los niños ya que fue un niño muy enfermo y a los seis años su padre abandonó a su familia.
A los nueve años ya había escrito una pequeña novela (actualmente perdida), varios cuentos y sonetos. Tambien había leido obras de Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe. Solía pasar tanto tiempo leyendo que su madre se empezó a preocupar y preguntó a sus profesores y médicos si era normal que un niño tan joven leyese tanto, estos le recomendaron que dejase de leer o leyese menos durante varios meses.
Se formó como maestro normal en 1932 en la Escuela numero 10 de Banfield, y en 1935, se formó como profesor de letras en la Escuela Normal de Profesores Mariano Costa.
Le gustaba mucho el boxeo ya que admiraba como el hombre siempre luchaba y ganaba con fuerza y coraje.
A los 19 años leyó Diario de una desintoxicacion de Jean Cocteau, el cual le deslumbró y se convirtuó su libro favorito. Estudió el primer año de filosofía en la Universidad de Buenos Aires, pero al siguiente año decidió abandonar la carrera para ponerse a trabajar y ayudar a su madre. Dió clases en Bolívar, Saladillo y Chivilcoy. Vivió en pensiones y aprovechaba su tiempo libre para hacer lo que más de gustaba, leer y escribir.

Entre 1939 y 1944 vivió en Chivilcoy impartiendo clases de literatura e iba con frecuencia a reuniones de amigos en el local de fotografía de Ignacio Tankel. Gracias a este, hizo su primer y único texto cinematográfico, en el guión de la película La sombra del pasado, que se filmó entre agosto y diciembre de 1946En 1944, se mudó a la ciudad de Mendoza, donde trabajaba en la Universidad Nacional de Cuyo, impartiendo cursos de literatura francesa. Publicó su primer cuento Bruja en la revista Correo Literario. Participó en manifestaciones de oposición al peronismo, pero en 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones, presentó su renuncia. En ese periodo también reunió un primer volumen de cuentos llamados La Otra Orilla y los publicó. 

Regresó a Buenos Aires y empezó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro. Publicó ese mismo año el cuento la Casa Tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires y un trabajo sobre John Keats, un poeta inglés.

En 1947 colaboró en varias revistas y publicó un trabajo teórico, Teoría del Tunel y un cuento llamado Bestiario.

Desde finales de los años cuarenta hasta 1953 estuvo colaborando para la Revista Sur. Su primer artículo fue sobre el fallecimiento de Antonin Artaud.

En 1948 obtuvo el título de traductor público de inglés y francés. El esfuerzo le provocó síntomas neuróticos y provocó la desaparición de varias escrituras.

En 1949 publicó un poema dramático ,Los reyes, el cual fue la primera obra firmada por su nombre real. Durante ese verano, también publica su primera novela llamada Divertimento.

 En 1950, escribió su segunda novela, El examen, rechazada por el asesor literario de la Editorial LosadaEn 1951, publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después, decide trasladarse a París, ciudad donde residiría el resto de su vida.

En 1953, se casó con Aurora Bernárdez, una traductora argentina y aceptó la oferta de traducir la obra de Edgar Allan Poe. Con su mujer vivió en Italia durante la traducción de la obra de Edgar, despues viajaron a Buenos Aires. 

Con su tercera pareja, Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, entre otros a Polonia, donde participó en un congreso de solidaridad con Chile. Como prueba de ello publicó Los autonautas de la cosmopista, que narra el trayecto de la pareja por la autopista de París a Marsella. Tras la muerte de Carol, Aurora Bernárdez lo acompañó hasta su muerte y fue la única heredera de sus obras y sus textos.

En 1981 sufrió una hemorragia gástrica y se recupero por poco, aun así, siguió escribiendo. En ese mismo año, recibió la nacionalidad francesa e hizo un último viaje a Argentina.

El 2 de noviembre de 1982 falleció Carol Dunlop, provocando en Cortazar a una gran depresión.

El 12 de febrero de 1984, Cortazar falleció a causa de una leucemia. Varios días después fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, al lado de la tumba de Carol. Su lápida y escultura fueron hechas por sus amigos Silvia y Luis Tomasello.

En la actualidad es costumbre dejar sobre su lápida recuerdos como guijarros, notas, flores secas, lápices, cartas, monedas, billetes de metro con una rayuela dibujada, un libro abierto o cerezas.

En abril de 1993, Aurora Bernárdez donó a la Fundación Juan March de Madrid la biblioteca personal del autor, de la calle Martel; más de cuatro mil libros, de los cuales más de quinientos están dedicados al escritor por sus respectivos autores, y la mayoría poseen numerosas anotaciones de Cortázar.



Si quieres saber más información sobre este autor te dejo tres links que hablan sobre él:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar
  • https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/cortazar_julio.htm
  • https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm






Comentarios